El “Speedflying”: La Combinación de Parapente y Esquí que Desafía la Gravedad
En el mundo de los deportes extremos, el speedflying ha emergido como una de las disciplinas más emocionantes y desafiantes. Este deporte consiste en deslizarse por las laderas de las montañas utilizando un parapente pequeño mientras se esquía o se usa una tabla de snowboard. A diferencia del parapente tradicional, donde el vuelo es más controlado y más lento, el speedflying permite a los atletas descender a altas velocidades, mezclando la emoción del esquí con la libertad del vuelo.
Este deporte extremo ha ganado popularidad en los últimos años, pero sigue siendo una de las actividades más técnicas y peligrosas. Este artículo explora cómo el speedflying combina el parapente y el esquí, los riesgos que implica y las emociones que experimentan los atletas que se atreven a desafiar la gravedad.
1. ¿Qué es el Speedflying?
El speedflying es una disciplina que combina parapente y esquí o snowboard en la que el atleta usa una vela de parapente pequeña para deslizarse por el aire mientras desciende por una montaña. A diferencia del parapente tradicional, donde los vuelos suelen ser largos y controlados, el speedflying es un deporte de descenso rápido, donde el viento y la gravedad juegan un papel crucial.
Características clave del speedflying:
- Combinación de vuelo y esquí: El atleta esquía o hace snowboard mientras está suspendido por una vela de parapente pequeña.
- Vuelo de alta velocidad: A diferencia del parapente tradicional, el speedflying permite que el atleta descienda a altas velocidades debido a la gran inclinación de la pendiente.
- Pequeña vela de parapente: El equipo utilizado es una vela mucho más pequeña y maniobrable que las utilizadas en el parapente convencional, lo que permite un vuelo más ágil.
2. El Origen del Speedflying: De los Primeros Experimentadores al Deporte Moderno
El speedflying comenzó como una forma experimental de combinación de parapente y esquí a fines de los años 90 y principios de los 2000, cuando un grupo de atletas comenzó a experimentar con velas más pequeñas para descender de las montañas a gran velocidad. A medida que las tecnologías de parapente mejoraron y los atletas ganaron más confianza, el deporte comenzó a ganar adeptos.
2.1. Los Primeros Experimentadores: Inspiración del Parapente y el Ski
A pesar de que el concepto de deslizarse por el aire mientras se esquía no era nuevo, los primeros experimentadores empezaron a probar el parapente en condiciones más extremas, buscando una forma de combinar la velocidad del esquí con la experiencia de vuelo. En un principio, los parapentes utilizados eran de gran tamaño y difíciles de maniobrar, lo que limitaba el rendimiento.
2.2. El Cambio a Velas Más Pequeñas y Agilidad
Con el tiempo, los diseñadores de parapentes empezaron a crear velas más pequeñas y más manejables, lo que permitió a los atletas controlar mejor sus movimientos en el aire mientras mantenían una alta velocidad. Fue en este momento cuando el speedflying comenzó a convertirse en un deporte de alto rendimiento y se popularizó en las comunidades de deportes extremos.

3. ¿Cómo Funciona el Speedflying?
El speedflying combina elementos de vuelo y esquí, pero para tener éxito en este deporte, los atletas deben dominar tanto el control del parapente como las habilidades necesarias para esquiar en pendientes empinadas y a gran velocidad.
3.1. El Control del Parapente y el Despegue
Para iniciar un speedfly, el atleta se coloca en la cima de una montaña o colina y usa su vela de parapente para desprenderse del suelo. A diferencia de un vuelo de parapente convencional, donde los atletas suelen despegar de un área despejada, el speedflyer aprovecha las pendientes empinadas para acelerar rápidamente y ganar altura, al mismo tiempo que realiza un control preciso sobre su vela para mantenerse estable.
- Control de la vela: El speedflyer debe mantener un control constante sobre la vela, ya que cualquier movimiento erróneo puede resultar en pérdida de control o colisiones con obstáculos.
3.2. El Descenso: Velocidad y Agilidad
Una de las características más emocionantes del speedflying es el descenso a gran velocidad. Los atletas aprovechan las corrientes de aire y la pendiente de la montaña para ganar velocidad, mientras que el control del parapente les permite hacer maniobras rápidas y adaptarse a las condiciones del viento.
- Fuerzas G: Durante el descenso, el atleta experimenta una gran fuerza G, lo que requiere un gran control corporal para mantener la estabilidad.
- Condiciones meteorológicas: El viento, las corrientes térmicas y las condiciones atmosféricas juegan un papel crucial en el rendimiento del atleta.
3.3. El Aterrizaje: Precisión y Técnica
El aterrizaje en speedflying es una de las partes más difíciles del deporte. A medida que el atleta se aproxima al suelo, debe hacer una maniobra de aterrizaje suave mientras sigue controlando la vela, algo que requiere gran habilidad y coordinación.
4. Los Pioneros del Speedflying: Atletas que Han Definido el Deporte
A lo largo de los años, varios atletas han llevado el speedflying a nuevas alturas, empujando los límites de lo que es posible en este deporte extremo. Algunos de los más conocidos son:
4.1. Uli Emanuele: El Pionero de la Velocidad y la Precisión
Uli Emanuele, uno de los atletas más famosos de speedflying, ha realizado algunas de las maniobras más impresionantes del deporte. Conocido por sus saltos cercanos a las paredes de las montañas, Emanuele ha empujado los límites del vuelo extremo al realizar vuelos en cañones y acantilados de todo el mundo.
- Logros clave: Emanuele ha ganado popularidad por sus saltos extremadamente cercanos a las rocas y su capacidad para maniobrar en espacios reducidos con su wingsuit y parapente.

4.2. Jean-Baptiste Chandelier: Un Maestro de la Gravedad
Jean-Baptiste Chandelier es otro atleta que ha sido pionero en speedflying. Conocido por sus vuelos en desfiladeros estrechos y acantilados de todo el mundo, Chandelier ha llevado el deporte a un nivel completamente nuevo, haciendo vuelos de una precisión impresionante.
- Logros clave: Chandelier ha ganado múltiples competiciones de speedflying y ha realizado vuelos en alpinismo extremo, destacándose por su estilo único de vuelo.
5. El Futuro del Speedflying: Nuevas Técnicas y Tecnologías
El speedflying sigue evolucionando, con nuevas tecnologías de parapentes más ligeros y mejoras en la seguridad. El uso de sensores de viento y tecnologías de simulación de vuelo está permitiendo a los atletas mejorar su técnica y entrenamiento, mientras que la mejora en los materiales está haciendo que los trajes de vuelo sean más aerodinámicos y seguros.
5.1. La Integración de la Tecnología en el Deporte
La incorporación de tecnologías avanzadas, como los GPS y las cámaras de alta resolución, está permitiendo que los atletas registren sus vuelos y analicen cada movimiento para mejorar su rendimiento. Además, los trajes y parapentes están siendo diseñados para reducir la resistencia al viento, lo que mejora la velocidad y la maniobrabilidad.

Preguntas Frecuentes (FAQ)
1. ¿El speedflying es peligroso?
Sí, el speedflying es un deporte extremadamente arriesgado, ya que involucra vuelos a gran velocidad y cerca de terrenos accidentados. La habilidad, la experiencia y la preparación adecuada son esenciales para practicarlo de forma segura.
2. ¿Cómo puedo empezar a practicar speedflying?
Para comenzar en el speedflying, es necesario obtener experiencia en parapente y esquí, ya que ambos deportes son fundamentales para comprender las técnicas de vuelo y descenso. También es crucial recibir entrenamiento especializado.
3. ¿Cuáles son los principales riesgos del speedflying?
Los principales riesgos del speedflying incluyen fallos en el control del parapente, viento cambiante, y la proximidad de obstáculos naturales como montañas y rocas.
4. ¿Cuánto se puede descender en speedflying?
Los atletas pueden alcanzar velocidades de hasta 150 km/h durante los descensos, y pueden cubrir distancias de varios kilómetros en vuelos largos.