La terapia con células CAR-T es un tratamiento innovador que utiliza el propio sistema inmunitario del paciente para atacar células cancerígenas. Está especialmente indicada en algunos casos de leucemia linfoblástica aguda (LLA) que no han respondido a tratamientos convencionales.
¿Qué es la terapia con células CAR-T?
Se trata de un tipo de inmunoterapia personalizada. Consiste en extraer linfocitos T (un tipo de glóbulo blanco) del paciente, modificarlos genéticamente en laboratorio para que expresen un receptor especial llamado CAR (Chimeric Antigen Receptor), y luego reintroducirlos para que reconozcan y destruyan las células cancerígenas.

Proceso paso a paso
- Recolección de linfocitos T
Mediante un procedimiento llamado aféresis, se extraen glóbulos blancos de la sangre del paciente. - Modificación genética en laboratorio
Se introduce el gen que codifica el CAR, que permitirá a las células T detectar un antígeno específico en las células de la leucemia (como CD19). - Multiplicación de células modificadas
Las células CAR-T se expanden hasta obtener millones de copias. - Infusión al paciente
Tras una quimioterapia preparatoria, se administran por vía intravenosa. - Ataque al cáncer
Las células CAR-T reconocen y destruyen las células leucémicas.

Ventajas y retos
Ventajas
- Alta eficacia en pacientes con LLA resistente a otros tratamientos.
- Potencial de remisiones completas.
- Tratamiento personalizado y dirigido.
Retos
- Efectos secundarios graves como síndrome de liberación de citoquinas.
- No todos los pacientes son candidatos.
- Coste elevado y necesidad de centros especializados.
Avances recientes
- Nuevos CAR diseñados para atacar múltiples antígenos y evitar recaídas.
- Estrategias para reducir los efectos secundarios graves.
- Ensayos para aplicar CAR-T a otros tipos de cáncer como linfomas y tumores sólidos.

Errores comunes sobre la terapia CAR-T
Creencia errónea | Realidad |
---|---|
Es una cura segura y definitiva | Aunque puede inducir remisiones, no garantiza curación en todos los casos |
Todos los pacientes pueden recibirla | Hay criterios médicos estrictos |
No tiene efectos secundarios | Puede provocar reacciones graves que requieren atención intensiva |
Es igual que la quimioterapia | Funciona de forma distinta, activando el sistema inmune |
Conclusión
La terapia con células CAR-T representa una de las revoluciones más importantes en la lucha contra la leucemia linfoblástica aguda. Aunque presenta desafíos, sus resultados han dado esperanza a pacientes que no tenían opciones de tratamiento.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Qué significa CAR en células CAR-T?
CAR son las siglas de Chimeric Antigen Receptor, un receptor artificial que permite a las células T reconocer células cancerígenas.
¿Qué es la leucemia linfoblástica aguda?
Es un cáncer de la sangre que afecta a linfoblastos, un tipo de célula precursora de los glóbulos blancos.
¿Cómo se diferencia la terapia CAR-T de la quimioterapia?
La quimioterapia usa fármacos para destruir células cancerígenas, mientras que CAR-T utiliza el sistema inmune modificado del paciente.
¿Cuánto tiempo dura el tratamiento CAR-T?
El proceso desde la recolección hasta la infusión suele durar entre 3 y 6 semanas.
¿Es doloroso recibir CAR-T?
La infusión es similar a una transfusión de sangre y no suele causar dolor, aunque los efectos posteriores pueden ser intensos.
¿Qué es el síndrome de liberación de citoquinas?
Una reacción inflamatoria intensa provocada por la activación masiva del sistema inmune.
¿Cuánto cuesta la terapia CAR-T?
Puede superar los 300.000 euros/dólares, dependiendo del país y el centro médico.
¿Hay riesgo de rechazo?
No en el sentido tradicional, ya que se usan células del propio paciente, pero sí pueden aparecer otras complicaciones inmunológicas.
¿Está disponible en todos los países?
No, requiere centros especializados y aprobación regulatoria.
¿Puede aplicarse a otros tipos de cáncer?
Sí, se están investigando versiones para linfomas, mieloma múltiple y tumores sólidos.